MÓDULO 6

Cuadernos de caza (1899-1931).

1.- Cuadernos de campo.

El Duque anotaba cada jornada de cacería en diarios personales, los cuales dividió en tres tomos. El primero de 1898 a 1921, el segundo de 1921 a 1926 y el tercero hasta 1956, unos meses antes de su fallecimiento. En estos tres volúmenes recopila toda su vida de cazador.

Comienza a redactarlos cuando contaba sólo con 18 años.Con la curiosidad de que inicialmente no fueron escritos por él, sino por un escribiente, aunque posteriormente continuó la redacción el propio Duque.

Todos sus diarios contienen una ficha por cada pieza abatida indicando el tiro que recibieron, el punto exacto de impacto de bala, una imagen descriptiva, foto, rifle utilizado, fecha, lugar, alguna característica singular del animal y cualquier otra circunstancia que ocurriera durante su abatimiento.

Interesado por contabilizar lo que cazaba, hizo anotaciones numéricas para el recuento posterior del total de cada especie. El Duque ordenaba que se sacaran todas y cada una de las balas de las reses para saber el número de impactos y dónde se ubicaban. Las balas las guardaba como buen coleccionista que era. 

Fuente: Recuerdos de la Almoraima. Autora: María del Mar Ortega Marchante.

2.- Los dibujos del Duque.

Para ilustrar los cuadernos de caza, el Duque usaba unos sellos-tampones con los dibujos, elementales pero claros, de las especies que cazaba. Para una misma especie usaba distintos dibujos como es el caso del ciervo. Varias de las especies tienen al menos dos sellos, uno por cada costado.

Los tampones de tinta que utilizaba para marcar los tiros de cada pieza estaban llenos de numeraciones, con el tipo, modelo y marca del arma de que se sirvió en cada caso.

3.- Especies que se cazaban

Los animales que aparecen en los dibujos de sus cuadernos de caza, son: ciervos, corzos, cabras, jabalíes, rebecos, zorros, tejones, meloncillos y linces.

En aquella época la legislación permitía la caza de una variedad muy alta de especies. Incluso en 1953 se crearon las “Juntas Provinciales de Extinción de Animales Dañinos” que incluso se abonaba por parte de la administración el control de muchas especies actualmente protegidas.  Esto no lo entiendo….

En su pasión por dejar constancia, Medinaceli encargaba una copa de plata por cada cien venados o jabalíes cazados, inscribiendo en cada una de ellas la fecha, finca y mancha del ciento cobrado.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.