1.- Un matrimonio aficionado a la caza
María de la Paz Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, XVI duquesa de Lerma, era la segunda hija del XVII Duque de Medinaceli, Luis Jesús Fernández de Córdoba y Salabert, fruto de su primer matrimonio con Ana María Fernández de Henestrosa y Gayoso de los Cobos.
Paz Lerma contrajo matrimonio con José Larios Fernández de Villavicencio, V Marqués de Larios. Ambos muy aficionados a la caza.
Gracias al cuaderno de notas del guarda Cristóbal Ruiz, guarda de la fica y persona de confianza de la duquesa, se disponen de las estadísticas de caza del matrimonio en los años comprendidos entre 1950 y 1955.
Durante este periodo no se cazaba mucho, y sólo lo hacía la Sra. Duquesa y el Sr. Duque, casi en exclusividad. El número de reses abatidas era escasa en el periodo reflejado, sólo asciende a: 28 venados, 10 corzos y 19 jabalíes y en un área muy reducida para el tamaño de la finca, prácticamente se ceñíana las dehesas bajas y más próximas al edificio del Convento.
2.- Calidad de trofeos.
El ciervo fue introducido por parte del Duque en la finca en el año1913. En general, en Cádiz en el siglo XIX no hay constancia de la existencia de ciervos. Así pues, en 1955 había muy poca densidad de esta especie, a la que le acompañaban corzos y jabalíes.
A consecuencia de esta baja densidad, la calidad de los trofeos era extraordinaria, como se puede comprobar en las fotos expuestas en el pabellón de caza.
3.- Lugares de caza.
Los cazaderos de la finca se localizaban en las dehesas más próximas al edificio Convento dada la idoneidad para el hábitat de las especies cinegéticas existentes en aquel entonces así como las condiciones de accesibilidad para los monteros. Si se trasladaran todas las manchas de caza a un plano, se podría comprobar que la gran mayoría de la finca quedaba exenta de esta actividad cinegética.
Las principales manchas fueron:
Juego Bola, El Cerrillo, Los Horgazales, Canuto de las Raíces (bajo la fuente La Porra) suprimiría este dato, Cañada Honda, Boquete del Borrego, El Espinal, Cañada La Rosa Ora, Majadal del Alcaide (entiendo que sería escrito así), Hoya Mateo, Cañada del Madroñal, Cañada de los Papeles, Canuto de los Madereros, Canutillo del Tío Pepe, Tamayo y Llano de los Gallegos.